100 AÑOS CONSTRUYENDO NACIÓN Y NO TENEMOS EDIFICIO. ¡INDÍGNATE! ¡INDÍGNATE! ¡INDÍGNATE!

domingo, 22 de diciembre de 2013

sábado, 30 de noviembre de 2013

Reflexiones y Actividades Semana 43: del 2 al 6 de diciembre de 2013


A manera de balance

Guillermo Aníbal  Márquez Cristo

Las historias pueden ser verdaderas o falsas. Cuando somos pequeños nos encanta escuchar historias emotivas e increíbles, sin importarnos si son verdaderas o falsas. Pero cuando crecemos, las historias que nos son verdaderas ya no nos resultan tan atractivas, sin embargo, más allá de su veracidad, las historias sirven para transmitir  valores y acercarnos a las personas. Sean o  no ciertas, hay historias en las que vale la pena creer… Este es el mensaje que con mucho esfuerzo y dedicación Manuela al día ha querido transmitir a lo largo de este año y de los nueve anteriores. 

Desafortunadamente no siempre encontramos eco entre los compañeros docentes, algunas veces se recibía el boletín semanal y se guardaba tan bien que cuando se quería consultar no se encontraba, otras ni se abría el correo para leerlo y muchas otras se leía  pero no se vivenciaba  ni se compartía con los estudiantes. Algunas veces fue motivo de reflexión y comentarios, con todo quisimos que sirviera de medio de comunicación y estamos seguros que para la mayoría fue una orientación en nuestro diario quehacer pedagógico. No puedo agradecer la colaboración de ningún miembro de la comunidad educativa pues desafortunadamente todavía no tenemos la cultura de escribir  y compartir nuestras experiencias. Confiamos que el próximo año, este pequeño intento de comunicación pueda contar con el apoyo y la colaboración de toda la comunidad educativa.  Por ahora, muchas gracias y que la Navidad el Año Nuevo nos permitan compartir en familia y expresar nuestros sentimientos de amor y paz a toda Colombia.

¿Celebramos la navidad?

Como cada año los medios se empeñan en que celebremos una nueva Navidad, haciendo oídos sordos a la realidad. Pero, ¿tiene sentido celebrar las fiestas en épocas como la que vivimos?

Tiene sentido celebrar el nacimiento del Niño-Dios cuando en la cuna del salvador del mundo árabes y judíos siguen matándose sin compasión?  ¿Tiene sentido adornar el portalito de Belén con lindas figuras mientras el famosos Sheriff  mundial del universo, poniendo en práctica sus legendarias habilidades diplomáticas, nos tranquiliza interviniendo en el conflicto  para dar la razón a una de  las partes y aniquilar a la otra?
Se puede seguir hablando de días de paz mientras seguimos metidos en una guerra que no tiene visos de acabar? ¿Acaso puede el mundo occidental seguir celebrando las pascuas como si nada estuviera pasando, mientras los marines siguen mostrando al mundo su conocida caridad cristiana arrasando países con la excusa de luchar contra el terrorismo?
¿Podemos seguir adornando arbolitos mientras en América Latina y en África los niños, niñas y ancianos mueren de hambre? ¿Podemos seguir llenándonos la boca con palabras como prosperidad para todos  y paz mientras en Colombia y en otros lugares en conflicto las guerrillas, los paramilitares, los narcotraficantes, siguen secuestrando, extorsionando por doquier mientras la gente continúa sufriendo cada día las “políticas sociales” de un gobierno ciego con las injusticias sociales y que se enorgullece en defender a los corruptos y entregar las riquezas del país a las multinacionales mineras y financieras?
Podemos seguir tan tranquilamente sentados ante nuestra mesa de Nochebuena mientras los gobiernos se preocupan por armarse para la guerra? ¿Tienen que seguir siendo los ciudadanos de a pie los que laven sus conciencias cada Nochebuena echando mano al bolsillo? ¿Qué clase de estímulo necesitan los gobiernos de los países ricos, de las potencias para decidirse de una vez por todas  a condonar la deuda  de estos países tercermundistas y contribuir con sus maltrecha economías? ¿Qué se requiere para que en Colombia se acabe el narcotráfico la corrupción y la politiquería?  ¿Y no se entregue la soberanía?
Es que acaso se puede hablar de tiempos de paz cuando la mitad del planeta desconoce el significado de tan manoseada palabra?  ¿Si la educación es el camino para la paz, por qué a cada soldado le entregan un fusil en vez de un cuaderno, un libro y un lápiz que vale mucho menos?


Versión para imprimir

sábado, 23 de noviembre de 2013

Semana 42. Reflexiones y Actividades para la semana del 25 al 29 de noviembre de 2013

Una despedida...
Mi última clase
Guillermo Aníbal Márquez Cristo 
Docente de Filosofía

El ayer era una sociedad sin pueblo, comandada por una élite superpuesta a un mundo donde el hombre sensible, minimizado y sin conciencia de esta minimización era más “cosa” que propiamente hombre. El mañana será una nueva sociedad, que siendo sujeto de si misma debe tener en el hombre y en el pueblo los pilares de la historia.
Vivimos tiempos confusos, contradictorios, e injustos matizados de grandes conflictos sociales, políticos y económicos, la sociedad vive un período de anarquía porque se han desmoronado los valores y sólo se vive en función del poder y del tener.
Se ha institucionalizado un sistema más nefasto que los anteriores, porque al menos durante la época de la esclavitud o del feudalismo el oprimido conocía su desdicha, mientras ahora nadie se da cuenta de su terrible  subyugación, de su incesante miedo. Se educa para la guerra y no para la paz. Estamos siendo aniquilados porque no usamos el único remedio que existe: la solidaridad y la humanización. No podemos tolerar la premisa que sólo se puede vivir marginado, explotado. Retomando las palabras del  Nobel de Literatura José Saramago: “Debemos establecer una sociedad que nos permita recuperar la condición humana impidiendo que se nos convierta en hormigas, lo que sería lamentable, aunque sería peor ver a las hormigas convertidas en hombres, porque en este caso no habría opción para la tierra”.
Todos los años exterminamos comunidades indígenas, millones de hectáreas de bosques e incluso innumerables palabras de nuestro idioma. Cada minuto extinguimos una especie de aves y alguien en algún lugar de la Tierra contempla por última vez una determinada flor. Konrad Lorenz no se equivocó al decir que: “somos el eslabón perdido entre el mono y el ser humano”. Eso somos una especie que gira sin hallar su horizonte, un proyecto inconcluso. Se ha hablado bastante sobre el genoma y al parecer lo único que nos distancia en realidad de los animales es nuestra capacidad de esperanza.
Hemos producido una cultura de la devastación basada en la superioridad de las razas, de los dioses y sustentada por la inhumanidad del poder económico. Debemos fortalecer, la tribu de la sensibilidad. ¿Para que construir grandes autopistas, transbordadores espaciales, o enormes rascacielos cuando aún no se ha solucionado el problema elemental del hambre?
Es hora de construir una vida para la autonomía y la esperanza, basada en el diálogo como centro de proceso pedagógico. El diálogo y el lenguaje son el terreno que otorga significado a los deseos, a  las aspiraciones, a los sueños y a las esperanzas. Es hora de aprender a no guardar silencio sobre lo que se piensa y se siente. Es hora de impulsar una práctica para formar la convivencia.
Apreciados estudiantes: Frente a una sociedad y a un Estado que estalla en la violencia, se desborda en la avaricia y en la corrupción, se ahoga en los fraudes, deben sobresalir con la frente en alto, con mentalidad positiva, creadora y crítica, recordando siempre que la educación debe conducir a la vida y que la vida es el principio fundamental de la educación, si es así tendremos un ser humano nuevo que reflexiona y actúa, y con cada reflexión y con cada acto se constituye en un ser libre, consciente,  pensante, actuante, dueño de si y conductor del futuro, que se revela a ser conducido por el sistema; es intervenir en la historia para dirigirla, es actuar como protagonista, como historiador, no como historiado, es tomar el timón del futuro en sus propias manos.
Pero para manejar el futuro, se requiere manejarse a si mismo, ser dueño de si, conocerse y conocer el entorno que nos ha tocado vivir, esto es ser persona, o mejor estar siendo persona, porque cada día se debe ser una  nueva persona, ser persona es una tarea de todos los días, es una tarea de la vida, es educarse.
Bachilleres Manuelistas: Hasta aquí los acompañamos los educadores de este plantel, tomen su bártulos,  suban a la barca de la vida; suban sin temores porque estamos seguros que serán capaces de timonear desde hoy la nave de la vida por mares tempestuosos y difíciles, serán capaces de tomar el timos de la propia vida y conducirla por el camino que la sociedad requiere, serán capaces de revelarse a ser conducidos por un sistema, serán capaces de timonear el futuro con hidalguía y conciencia de hombre y mujeres libres. ¡Buen viento y buena mar!

Abrimos puertas... 
Tomado del Club de la Efectividad
Muchos accidentes ocurren con personas que ponen en riesgo sus vidas -y la de sus seres queridos- sin siquiera saberlo. Ellas están "ciegas" de su ignorancia. Aunque también... ¿cuántas cosas que no nos dan resultado, serán fruto de nuestra propia ceguera?
Si la política de una empresa fracasa, si las relaciones en una familia se deterioran, si las instituciones de un país no funcionan... ¿cuánto se relaciona esto con nuestra ignorancia? O, para expresarlo de otra manera: si lo que hacemos no funciona... ¿cómo sabemos que sabemos hacerlo?
A pesar de los años, Sócrates puede ayudarnos aún bastante. Su "sólo se que no se nada" es una declaración muy poderosa: porque declarar la ignorancia abre la puerta al aprendizaje. Se necesita humildad para reconocer la evidencia. Esto no es claudicar ante un mal resultado; sino respetar su mensaje. Únicamente nuestra arrogancia, puede cerrarle la puerta al conocimiento, y cegarnos definitivamente.  


Versión para imprimir 

jueves, 21 de noviembre de 2013

Nuestro Grupo de Porras

Un éxito total el Currículo 40x40 en el Colegio Distrital Manuela Beltrán

Grupo de Porras Girls Blue del Manuela Beltrán
Con grandes logros, el colegio Distrital Manuela Beltrán (Teusaquillo) hace en noviembre la clausura de su ‘Currículo para la excelencia académica y la formación integral 40x40’ 
Ver más +

miércoles, 20 de noviembre de 2013

¡Una reflexión educativa que amerita una acción ya!


Educación virtual y dictadura de clase

¿Por qué los profesores damos el mismo curso una y otra vez? ¿En qué momento enseñar se convirtió en “dictar clase”?

Por: César Rodríguez Garavito, Miembro fundador de Dejusticia.
Tomado de la página de elespectador.com

¿No tendría más sentido grabar las sesiones, pedirles a los alumnos que las vean en su casa y liberar el tiempo de aula para otras tareas?

Seguramente muchos profesores, de colegio o universidad, han tenido las mismas dudas en momentos de tedio. Vladimir Nabokov las hizo públicas hace varias décadas, cuando sugirió que la Universidad de Cornell grabara sus clases de literatura.

Pero muy poco ha cambiado. En la mayoría de universidades, los currículos y los métodos de enseñanza no han tenido ajustes importantes desde mitad del siglo XX, como lo dijo Larry Summers, exrector de Harvard, en un artículo en el New York Times. En los colegios, con notables excepciones, también rige la “dictadura de clase”, como llaman algunos maestros ocurrentes al peso diario de impartir lecciones repetitivas.

Lo llamativo es que el sistema se haya mantenido aunque el mundo haya cambiado. Si es tedioso para los profesores, lo es aun más para estudiantes que nacieron en la era digital: los que pasan buena parte del día en las redes sociales, hacen tareas con materiales que bajan de la red y dedican el 80% del tiempo que están en línea a ver videos.

Por eso son alentadoras dos innovaciones que se están abriendo paso. La primera es la explosión de cursos en línea. Una legión de universidades, empresas, entidades estatales y profesores están grabando cursos virtuales sobre temas tan diversos como álgebra, historia antigua, derecho penal o diseño industrial. Aunque están en fase experimental, iniciativas como Coursera, edX, TareasPlus o Khan Academy ya han respondido la inquietud de Nabokov: basta una cámara, acceso a Youtube y creatividad docente para evitar la repetición.
Pero un video no reemplaza la interacción personal, ni el acompañamiento cercano de un profesor presencial. Por eso el uso más promisorio de las clases virtuales consiste en ser parte de “cursos invertidos”, en los que los alumnos vean en sus casas las lecciones que hoy reciben en las aulas, y resuelvan en las aulas los problemas y ejercicios que hoy se asignan como tareas para la casa.

Esta innovación aprovecha las ventajas de los dos modelos. De un lado, se transmite la información necesaria en tutoriales grabados de alta calidad, seleccionados no sólo de los materiales grabados por el profesor del curso, sino del universo de lecciones disponibles en línea. Del otro, el tiempo de clase se dedica a ejercicios de aprendizaje activo, desde resolución individual de problemas hasta debates colectivos, en los que el profesor acompaña de forma más personalizada a cada estudiante y profundiza los conocimientos básicos.

Aunque es muy temprano para sacar conclusiones, las universidades y los colegios que están experimentando con cursos invertidos han reportado mejorías notables en logros académicos y satisfacción de estudiantes y profesores. Por eso se están difundiendo rápidamente en Europa, Estados Unidos y, tímidamente, en otras regiones.

Por supuesto, estas innovaciones no son la solución a todos los problemas y crean algunos nuevos. Por ejemplo, las tasas de deserción son altas en los cursos en línea . Y algunos profesores temen que su rol cambie de protagonistas a actores de reparto en las clases presenciales.

Son dudas razonables que, sin embargo, no justifican el disfuncional statu quo. A menos que queramos seguir con la dictadura de clase.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Semana 41: Actividades del 18 al 22 de noviembre de 2013

La imagen que nos identificará durante el Centenario

La paz con las mujeres si va...
Llamamiento a la movilización nacional por la paz
Bogotá, Noviembre 22 de 2013.
La esperanza de una salida política al conflicto social y armado sigue evidenciándose en el torrente de la movilización social y popular, en este contexto las mujeres convocamos a todas y todos a la movilización nacional el 22 de noviembre, para reafirmar la necesidad de unirnos, protestar, exigir y proponer, cesar la guerra, disponernos a la construcción de paz, y demandar las profundas transformaciones económicas, culturales, sociales y políticas necesarias, para hacer frente a la desigualdad social, a las injusticias, violencias y guerras públicas y privadas, por que deseamos tener un presente libre de violencias y una sociedad en paz donde seamos reconocidas como sujetas deliberantes y decisorias en un nuevo pacto social y sexual.
Por estas múltiples razones, nosotras “Las Mujeres que le apostamos a la Paz” sujetas políticas, forjadoras y constructoras históricas de la paz, con voces, cuerpos, y rostros concretos, desde múltiples diversidades, Convocamos a las mujeres que habitan en los territorios de nuestras llanuras orientales hasta nuestras exuberantes selvas del Pacifico, del Urabá a las sabanas y valles del Caribe, de la Sierra Nevada hasta la inmensa Amazonia, pasando por las cordilleras que irrigan el corazón del país, para que hagamos un llamamiento a todas y todos, de todas las etnias, en todas las lenguas, en los territorios, veredas, municipios, ciudades, para que nos unamos a manifestar la exigencia de la tan anhelada paz con justicia social.
Asumimos hoy en el marco del avance del proceso de diálogo entre el gobierno y la insurgencia, la búsqueda y construcción de la PAZ, por ello exigimos a las partes mantener la voluntad política para no levantarse de la mesa, así, como a la sociedad colombiana y sus distintas formas de resistencia a comprometerse a generar propuestas para un país que pueda ir junto con nosotras hacia la justicia y la democracia, un país que se disponga a vivir en paz.
Es así que las Mujeres comprometidas con la construcción del bien sublime de la paz desde la diversidad de propuestas: políticas, sociales, religiosas, culturales, artísticas, profesionales, laborales, juveniles llamamos al conjunto de las fuerzas sociales y populares a sumar de diálogos que se desarrollan en la Habana, más aun frente a la arremetida de sectores contradictores de la paz; que por el camino de la guerra pretenden sostener sus intereses económicos y políticos; a fin de usufructuar el poder fundamentalmente patriarcal, no solo desde la lógica paramilitar y de recrudecimiento del conflicto, sino también desde el escenario electoral.
Llamamos no solo a movilizarnos, sino a concretar un gran acuerdo y diálogo por la democracia, la paz y la justicia social para todas y todos, que movilice y genere un escenario de debate y reflexión donde miles de colombianas y colombianos participemos, para proteger política y socialmente los acuerdos de La Habana con una retroalimentación desde el movimiento social, siendo indispensable que se sumen y pongan sobre la mesa y en lo público las propuestas que las mujeres hemos venido construyendo ya que somos fuerza vital del país, y agentes primordiales para el cambio social. Por qué las mujeres vamos por la paz, construye y apuéstale a la justicia social.
LA PAZ CON LAS MUJERES Sí VA
Todas y todos por un acuerdo de paz con justicia social
SÚMATE Y MOVILÍZATE EL 22 DE NOVIEMBRE
CONVOCA: MUJERES POR LA PAZ


A propósito de la Evaluación
La Evaluación debe ser un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
No Evaluar por Evaluar
Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente.
Cada estudiante es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales.
Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han deformado el sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo.
La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.
La modificación de las estrategias de evaluación puede contribuir, junto con otros medios, a avances en la democratización real de la enseñanza.

Invitación especial




Versión para impresión

lunes, 11 de noviembre de 2013

Semana 40. Reflexiones y Actividades. Noviembre 11 a 15 de 2013


 Pan y Circo
para el Pueblo
Guillermo Aníbal Márquez Cristo
“Se debe entretener al pueblo en la épocas convenientes del año con fiestas y espectáculos; es decir, si al pueblo se le da pan y circo, no tendrán tiempo de razonar sobre otras cosas por estar entretenidos y se dispondrá del poder a su conveniencia”
Nicolás Maquiavelo
VVarias veces hemos escrito en esta página sobre la manipulación de la información por los medios de comunicación y hemos dicho que la base de la censura moderna consiste en inundar las informaciones esenciales con un diluvio de noticias insignificantes difundidas por una multitud de medios de comunicación social con contenidos similares. Esta estrategia del entretenimiento y distracción se aplica en primer lugar a los noticieros televisados, principal fuente de información pública.
Los noticieros televisados encadenan en desorden temas heterogéneos y de importancia desigual (un hecho diverso, un poco de política, deportes, un tema social, otro hecho diverso, un caso de corrupción, farándula, de nuevo política, etc.), como si el objetivo buscado fuera obtener la peor memorización posible de las informaciones para el público, Una población amnésica es de hecho más fácil para manipular…
Para reafirmar esta apreciación, hoy tenemos como ejemplo el reinado de las féminas colombianas en Cartagena al que no solo se le da una cobertura desproporcionada sino insultante para la mayoría del pueblo colombiano que se muere de hambre o vive en precarias condiciones de salud, traspasando el umbral de la pobreza y la indigencia, con el derroche y el lujo que se registra y que únicamente sirve de escaparate para un minúsculo número de mujeres con alguna bella pero huecas por dentro y para el enriquecimiento de quienes patrocinan y organizan este despropósito social.
Somos un pueblo indolente y negligente, medio país se acuesta cada día sin una comida caliente y el resto es pendiente de las noticias de farándula, reinados, jet set, Colombia sigue las órdenes de los medios de comunicación…
Ilusitración tomada de
www.lacolumnadepapel.blogspot.com
Es el momento más propicio para distraer al pueblo y hacerlo olvidar de sus necesidades y angustias personales, haciéndole creer que exaltando la belleza de las reinas de todos los departamentos se convoca a la “unidad nacional”, a sabiendas de que cada una de esas beldades representan una problemática y una situación económica y social similar o peor a la del departamento anfitrión. Qué ironía y qué tristeza.
El estado sigue dándole cocaína al pueblo colombiano, para que no nos preocupemos de los grandes problemas del país: inundaciones, paramilitares, narcotráfico, parapolítica, caudillismo, guerrilla, populismo, corrupción, repartición de puestos, primas para congresistas y subsidios para agradecer favores políticos, crímenes de estado, TLC, privatización de la educación y de la salud, minería a  cielo abierto, etc., etc., etc. Es una vergüenza; tenemos lo que merecemos.
Definitivamente la miopía no nos permite ver más allá… de las siliconas, las lipoesculturas y la banalidad… dónde está la sensibilidad social? Dónde está la solidaridad de todos nosotros y de los medios de comunicación que acuden cual borregos detrás de un certamen que está planteado para cosificar a las mujeres y embrutecer al pueblo?
No solo resulta excesivo el cubrimiento sino que precisamente como consecuencia de la exageración del mismo se agrede a la mayoría de Colombianos que impasibles dentro de su miseria, observa el derroche de dinero en un evento que hace rato debió desaparecer. Los reinados de belleza son una subvaloración de la mujer que es tomada por unos pocos para obtener grandes utilidades explotando el delirio que despiertan en un medio carente de principios, que se enseñorea con cosas superfluas e intrascendentes y que ignora los eventos trascendentes que diariamente golpean las estructuras del país.
Para un pueblo que necesita cultura se le patrocina la anticultura, el pueblo puede aguantar, los empresarios NO!

Reflexiones para analizar en la Semana de la Participación
Noviembre 18 a 22

· La educación de los ciudadanos en edad escolar es esencial para formar hábitos como pensamiento critico, sentido de lo humano más allá de intereses propios y respeto por la diversidad y pertenencia a colectivos múltiples. Sin embargo, sorprendentemente, los debates se reducen a lenguas, matemáticas y competencias tecnológicas. (Nussbaum 2077)
· Casi todos los filósofos de la modernidad se han preocupado por la educación, desde Rousseau o Jefferson, hasta Dewey, Rossell o Rabindranath Tagore o hasta Estanislao Zuleta y F. Tonucci, si queremos. No solo pensadores liberales, también marxistas como Gramsci o Freire llegaron a una conclusión parecida: no hay sociedad viable sin educación de un sujeto, crítico, imaginativo y empoderado para el cambio social.
· Sócrates fue condenado por el cargo de corromper a la juventud: enseñaba a pensar.

Para trabajar en la Dirección de Curso del Miércoles  20 en el marco de la 3a. Semana de la Participación
¿Cuál Ciudadano formar?
· Identidad: Pertenece a barrio, colegio, ciudad, nación, humanidad. Y también  género, cultura, etnia, orientación sexual.
· Dignidad y derechos: capacidad para exigirlos y valorarlos en cualquier circunstancia.
· Respeto por los derechos ajeno y propios
· Sensibilidad y manejo emocional.
· Sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza.
· Vida en común, convivencia, participación.

Disculpa... quieres intentarlo?
Tomado del Club de la Efectividad
La transformación implica un cambio de lenguaje. Al cambiar, tanto personas como organizaciones construyen un "nueva historia", donde lo que antes solía ser imposible... ya no lo es.
Pero ese cambio del relato tiene un componente esencial: la libertad. Con libertad, nadie puede poner palabras en nuestra boca, ni forzarnos al cambio. Sólo la libertad de cada cuál, de elegir su necesidad y sus palabras, hacen ese cambio posible.
Cualquier palabra que busque imponerse, no será más que -en el mejor de los casos- una "buena intención"... destinada al fracaso. Aunque pueda parecer algo "falto de tecnología", un buen proceso de cambio suele ser humilde y comenzar con cosas tan simples... como invitar y pedir permiso.

 Versión para imprimir