La Educación que debemos a nuestros jóvenes
“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión…”Paulo Freire
La educación debe promover el desarrollo de las potencialidades del ser humano y la búsqueda del ser más, en una sociedad de conflicto que se preocupa siempre por el tener más y no por crecer interiormente.
Debemos fomentar la formación axiológica en todos los niveles, desde cada asignatura, educar con el ejemplo, hacer praxis nuestra vida a la luz de una concepción humanística, no mecanicista, espiritual y no utilitarista, trascendente, no inmediata, solidaria no individualista, holística no limitada, proactiva no conformista, en una palabra una formación con el hombre y para el hombre.
Una educación en derechos humanos valora la diversidad, amplia las competencias de los estudiantes y de los maestros, fomenta los conocimientos y valores. Se basa en una pedagogía de la responsabilidad, de la participación y de la solidaridad. Promueve una comprensión crítica de los problemas, ayuda a resolver conflictos de manera pacífica y se basa en la condición y dignidad humana. Esta educación informa, forma y transforma al hombre.
Se debe impulsar la democracia y la participación de los estudiantes en aras del bien común, conformar una cultura de Derechos Humanos, donde se promueva la libertad de pensamiento, la seguridad, la justicia, la tolerancia y la paz.
Una educación que aplique el conocimiento, ejercicio y respeto por los Derechos Humanos debe ser un proyecto transversal que se trabaje en cada área, en todos los ciclos y debe formar parte del plan de estudios. Esto implica un cambio organizativo en la escuela a favor de una educación en función de la formación del ser humano que debe garantizar unos mínimos éticos que se respeten en la institución.
La transversalidad de la cultura de Derechos Humanos implica un proceso de transformación estructural de la escuela en lo relacionado con sus aspectos educativos, académicos, pedagógicos, culturales y de convivencia. Los Derechos Humanos deben ser el eje articulador de todas las disciplinas académicas y por lo tanto el eje fundamental del colegio.
Es hora de hacer una reflexión para saber si en el colegio la educación en Derechos Humanos es el eje de los procesos pedagógicos o simple mente es el esfuerzo de unos quijotes que le apuestan a conseguir un mundo más digno donde la vida, la educación y la salud sean los pilares?
Queda la pregunta ahora esperamos las respuestas.
El discurso es una lección para todos los maestros de colegios y universidades quienes debemos con los estudiantes leerlo, escucharlo y analizarlo en el trabajo de las aulas.
El video se puede ver en la columna de la derecha donde destacamos los videos de la semana. No deje de verlo.
Video destacado de la Semana
Soy del sur… Vengo del sur…
El discurso del Presidente de la
República Oriental del Uruguay Dr. José Mujica en la Asamblea Ordinaria de las Naciones
Unidas (New York Septiembre 24 a Octubre 1 de 2013).
Que claridad la de este hombre, ser capaz de ser diferente, sus palabras reflejan la verdadera realidad humana, mientras otros presidentes tratan de ser imponentes él en su humildad hace pensar y reflexionar, hace que tomemos conciencia de nuestra realidad como pueblo latinoamericano, suramericano, “soy del sur… vengo del sur…” sus palabras son un poema que evoca a la unidad y a la paz de estos pueblos. Y no solo sus palabras sus acciones son ejemplo para todos y en especial para los dirigentes y presidentes de estos países tercermundistas acosados por el capitalismo y el consumismo.
Que claridad la de este hombre, ser capaz de ser diferente, sus palabras reflejan la verdadera realidad humana, mientras otros presidentes tratan de ser imponentes él en su humildad hace pensar y reflexionar, hace que tomemos conciencia de nuestra realidad como pueblo latinoamericano, suramericano, “soy del sur… vengo del sur…” sus palabras son un poema que evoca a la unidad y a la paz de estos pueblos. Y no solo sus palabras sus acciones son ejemplo para todos y en especial para los dirigentes y presidentes de estos países tercermundistas acosados por el capitalismo y el consumismo.
El discurso es una lección para todos los maestros de colegios y universidades quienes debemos con los estudiantes leerlo, escucharlo y analizarlo en el trabajo de las aulas.
El video se puede ver en la columna de la derecha donde destacamos los videos de la semana. No deje de verlo.
Promovemos contextos de confianza
Tomado del Club de la Efectividad
Una organización que desborda de burocracia, normas, y sistemas restrictivos y cerrados, nos habla de sí misma.
Guiada por la intención de "tener todo bajo control", establece procedimientos que nadie puede cuestionar. Como consecuencia, el nivel de iniciativa es bajo y -básicamente- se hace únicamente lo que se ordena... La información no circula, y el estado de ánimo que se instala es de escasez, resignación y desconfianza…
En una cultura organizacional basada en la confianza, las estructuras y los sistemas se adaptan para "cosechar" la energía y la creatividad de las personas, hacia propósitos previamente acordados. No hay tantas reglas, sino más bien una gran dosis de responsabilidad. No existe únicamente una forma de hacer las cosas... pero todos confían en que el trabajo será hecho.
Día Mundial del Hábitat
«A
medida que nuestro mundo se vuelve predominantemente urbano, el Día Mundial del
Hábitat ofrece cada año una oportunidad para reflexionar sobre cómo podríamos
convertir nuestros pueblos y ciudades en mejores lugares para todos. Este año
[...] la celebración hace hincapié en las medidas y políticas que se podrían
adoptar para mejorar el bienestar de 1.000 millones de personas que viven en
barrios marginales y viviendas inadecuadas en el mundo ».
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas.
El primer lunes de Octubre fue instaurado como día mundial del hábitat en el año 1986 debido a su importancia, al crecimiento de la población y las condiciones del medio. Por este motivo la ONU creó una agencia especializada en al gestión y el desarrollo integral del hábitat: el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos que trabaja para lograr que las personas posean un lugar donde hallen paz y dignidad, sin barreras económicas o sociales. Allí donde las diferencias existen persigue el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los habitantes. Cada día mundial del hábitat se selecciona un lema distinto como guía de planificación.
El hábitat es el lugar donde un organismo halla lo que necesita para sobrevivir: alimento, protección, medios. La mitad de la población del mundo vive en ciudades por lo que se han convertido en el hábitat más importante para los seres humanos.
El Día Mundial del Hábitat permite reflexionar sobre el estado de cada ciudad y tomar acciones para ofrecer a sus habitantes una vida mejor. Las políticas contrarias generan exclusión, traducidos en asentamientos precarios y barrios de tugurios. Las oportunidades laborales y de servicios se centran en las ciudades, sobre todo en las capitales, que sumado a que la vivienda es casi inaccesible, las clases menos pudientes suelen conformar villas miseria en su contorno.
El Día Mundial del Hábitat es el día mundial del derecho a una vivienda digna, al acceso a los servicios básicos, a la educación, a la justicia, a la seguridad y sobre todo, a la posibilidad de vivir en armonía con el entorno.
Aprovechemos esta conmemoración para reflexionar y exigir una construcción digna para nuestro Colegio, que también es tener derecho a una vida digna.
Si aún no ha firmado la solicitud al Secretario de Educación, es hora de hacerlo desde la parte superior de esta página.
Otros caminos...
...otras comprensiones.
Tomado del Club de la Efectividad.
¿Qué pasaría, si al final de un gran concierto, nadie aplaudiera. Si por unos minutos, nos aguantáramos y dejásemos flotar lo que todos sentimos... si permitiéramos permear esa enorme energía que aún "resuena", sin disolver con nuestras palmas, esa esencia invisible en el teatro?
Así como aplaudir "rompe" sin querer esa esencia... hablar puede hacer lo mismo. Hay momentos que nos dejan sin palabras. Y, al igual que la música que nos conmueve, dejar de hablar es un arte.
Con la feliz excepción de la poesía, las palabras suelen caminar los senderos de la razón y la lógica. Pero hablar no suele ser el camino, para llegar a otras dimensiones del entendimiento. ¿Qué tal si habláramos menos y escucháramos más?
Versión para imprimir